Costa Rica crea su Cinemateca Nacional

El pasado jueves 13 de febrero, la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó la Ley de Cinematografía y Audiovisual, que incluye la creación de la Cinemateca Nacional de Costa Rica. En una jornada significativa para la industria cultural del país, esta nueva normativa refuerza y amplía iniciativas previas orientadas a impulsar el sector cinematográfico y audiovisual en Costa Rica, atrayendo inversiones y fomentando su crecimiento tanto a nivel nacional como internacional.

La legislación busca incentivar la actividad cinematográfica y audiovisual en todas las etapas de su ciclo creativo y productivo, desde la concepción de la idea y el diseño del proyecto hasta su desarrollo, producción, distribución, exhibición y preservación. Además, promueve la educación en el sector a través de diversos medios y formatos, fortaleciendo la formación de públicos, la investigación y el impulso de emprendimientos culturales.

En el marco de esta ley, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica pasará a denominarse Centro Costarricense de Cine y Audiovisual (CCCA). Su principal objetivo será fomentar y desarrollar la producción y cultura cinematográfica y audiovisual, así como fortalecer las actividades económicas vinculadas a este sector.

Dentro del CCCA funcionará la Cinemateca Nacional, creada por el artículo 18°, la cual operará como un departamento del Centro Costarricense de Cine y Audiovisual. Según establece la ley, su función principal será la alfabetización cinematográfica y audiovisual, restaurará, preservará, custodiará y difundirá el patrimonio cinematográfico y audiovisual nacional, así como el patrimonio cinematográfico y audiovisual internacional de relevancia cultural.

Ante la aprobación de la ley, Raciel del Toro Hernández, director general del Centro de Cine, afirmó: “Significa un hito histórico para la industria audiovisual costarricense, en materia de actualización e impulso de la normativa reguladora del sector. Los artículos de esta ley dirigidos a la consecución de la paridad, la alfabetización audiovisual, el fomento, la circulación de nuestro cine y los incentivos a la donación e inversión nacional en la producción audiovisual, ponen a Costa Rica en un lugar de ejemplo a nivel regional. Tras muchísimos años de acciones en pos de lograr este tipo de legislación, finalmente se cosechan los frutos de un trabajo mancomunado entre la institucionalidad y las diferentes asociaciones y cámaras que conforman el sector audiovisual nacional.”

La historia de la preservación cinematográfica en Costa Rica tuvo un momento clave en 1973 con la creación del Departamento de Cine, concebido como una unidad productora de documentales. Entre 1974 y 1986, el Centro de Cine realizó alrededor de 90 documentales que abordaban los principales problemas de la sociedad costarricense de la época, alcanzando gran éxito en su transmisión por cadena nacional de televisión. Durante este período, funcionó la Cinemateca Nacional, dirigida inicialmente por Olga Bianchi y posteriormente por Gabriel González-Vega. Este proyecto buscaba resguardar y difundir el patrimonio audiovisual del país que incorporó también durante sus años la participación de figuras como Antonio Yglesias, Carlos Freer, Juan Hidalgo y Marcos Ramírez. No obstante, con el tiempo, la Cinemateca dejó de operar, interrumpiendo su labor y dejando un vacío en la institucionalidad del resguardo cinematográfico costarricense.

A pesar de la desaparición de la Cinemateca Nacional, el compromiso con la conservación audiovisual se mantuvo dentro del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica a través del Archivo de la Imagen, que en 1989 se consolidó como una unidad técnica de rescate y conservación de materiales fílmicos. Su labor cobró mayor relevancia cuando el camarógrafo Francisco «Chico» Montero Madrigal donó su colección personal al Centro de Cine, fortaleciendo así la preservación y recuperación de la historia fílmica costarricense. Actualmente, esta unidad sigue desempeñando un papel fundamental en el rescate, conservación, restauración y difusión de la producción cinematográfica y audiovisual costarricense.

Con la creación de la Cinemateca Nacional de Costa Rica en 2025, se abre un nuevo capítulo en la historia de la preservación audiovisual en el país, reafirmando el compromiso del país con su patrimonio cinematográfico y audiovisual.

Noticias