Entre el 11 y el 18 de junio, el Institut Lumière de Lyon volvió a programar una selección de películas restauradas presentadas en la sección Cannes Classics del Festival de Cannes 2025. La muestra, organizada en colaboración con MK2 Bibliothèque y el propio Festival, permitió al público francés descubrir en pantalla grande una serie de títulos esenciales del cine clásico y del patrimonio cinematográfico mundial recientemente restaurados.
Entre los títulos destacados se encontraba “La quimera del oro” (The Gold Rush, 1925) de Charlie Chaplin, restaurada en 4K por L’Immagine Ritrovata a partir de materiales conservados en el BFI, MoMA y otros archivos internacionales. También se exhibieron dos westerns poco conocidos de George Sherman –Red Canyon (1949) y Comanche Territory (1950)– seleccionados especialmente por Quentin Tarantino como parte de una retrospectiva dedicada al director.
La programación incluyó además la proyección de “Chronique des années de braise” (1975), de Mohamed Lakhdar-Hamina, a 50 años de haber ganado la Palma de Oro, junto a títulos de Irak, Colombia, Francia y Argentina, como “Más allá del olvido” (1956), de Hugo del Carril, presentada por Argentina Sono Film y restaurada por Cubic Restoration con la colaboración de la Sociedad por el Patrimonio Audiovisual.
La Reprise de Cannes Classics es una iniciativa que, año tras año, ofrece una segunda oportunidad para acceder a lo mejor del cine restaurado presentado en Cannes, reafirmando el compromiso del Institut Lumière con la difusión del patrimonio audiovisual y la preservación de las obras en soporte fílmico.
Toda la programación:

La Ruée vers l’or
de Charlie Chaplin
(The Gold Rush, 1925, 1h28)
Klondike, finales del siglo XIX. Aventureros parten en busca de vetas de oro en las montañas nevadas. Entre ellos, un hombre pequeño con un sombrero y un bastón se refugia un día de tormenta en una cabaña perdida donde encuentra a otros dos buscadores de oro. De regreso a la ciudad sin nada, el hombre pequeño conoce a Georgia, de quien se enamora.
Una presentación de Roy Export SAS con el apoyo de mk2. Restauración 4K realizada en el laboratorio L’Immagine Ritrovata, a partir de elementos creados por Photoplay Productions y materiales de archivo del BFI National Archive, Blackhawk Films, la Colección Lobster Films, Das Bundesarchiv, la Filmoteca de Catalunya, el George Eastman Museum y el Museum of Modern Art (MoMA).
Servida por una fotografía maravillosa.

Le Mustang noir
de George Sherman
(Red Canyon, Estados Unidos, 1949, 1h22)
Seguido de Sur le territoire des comanches de George Sherman (Comanche Territory, Estados Unidos, 1950, 1h16)
En numerosas ocasiones, Quentin Tarantino ha expresado su gusto por el western spaghetti, citando entre sus imprescindibles Le Bon, la Brute et le Truand. Más allá de esta categoría, todo el género interesa al cineasta. Estuvo presente para compartir ese amor en el Festival de Cannes 2025.
Eligió retomar la obra de un director prolífico, George Sherman (1908-1991), en particular el período de su carrera que considera más ambicioso y creativo, los años 40 y 50, cuando colaboraba con Universal. Tarantino presentó dos de sus películas, que vio y revisó muchas veces, poco conocidas por el gran público: Red Canyon y Comanche Territory.
Estrenada en 1950, Comanche Territory (Sur le territoire des Comanches) nos pone en los pasos de Jim Read, enviado a la frontera para investigar el estallido de violencia entre mexicanos y comanches. El retorno de la paz en esas tierras parece muy comprometido dada la importancia de la explotación de minerales.
Un año antes salió Red Canyon (Le Mustang noir), la historia de Lucy, hija de un criador de caballos que sueña con capturar un semental salvaje, ayudada por un vaquero solitario con un pasado oscuro.
Dos películas restauradas que encantarán a los amantes de la acción y del Technicolor.

Chroniques des années de braise
de Mohamed Lakhdar Hamina
(Waqai sinin al-djamr, 1975, 2h57)
Los 50 años de una Palma de Oro argelina, otorgada en 1975 por el jurado de Jeanne Moreau a Mohamed Lakhdar Hamina por Chronique des années de braise, una epopeya sobre las chispas que llevarán a la guerra de independencia.
Esta película, cuyo relato comienza en 1939 y termina el 11 de noviembre de 1954, no pretende contar toda la historia de Argelia. A través de referencias históricas, intenta explicar que el 1 de noviembre de 1954 (fecha del inicio de la Revolución Argelina) no es un accidente de la Historia, sino el resultado de un largo camino emprendido por el pueblo argelino…
La película se divide en seis partes.

Au-delà de l’oubli
de Hugo Del Carril
(Más allá del olvido, 1955, 1h34)
Fernando de Arellano, un hombre rico, pierde a su joven esposa Blanca, muerta de una grave enfermedad. Tras un largo período de depresión, conoce a Mónica en un cabaret francés, idéntica en apariencia a su difunta esposa pero muy diferente en muchos aspectos. Mónica y Fernando se casan, mientras que Luis, el ex amante y proxeneta de Mónica, trama una venganza contra ella… Una de las obras más importantes del cine argentino. A menudo comparada con Vertigo (1958), la película está adaptada de la novela Bruges-la-Morte (1892) de Georges Rodenbach.

Saïd Effendi
de Kameran Hosni
(1956, 1h31)
En los años 50, Saïd Effendi, un maestro, se muda con su familia a una nueva casa en un barrio popular de Bagdad, después de haber sido obligado a dejar su antiguo hogar por orden de su propietario.
En su nueva residencia, enfrenta tensiones sociales con su vecino, Abdullah el zapatero, principalmente debido a conflictos entre sus hijos, que deterioran la relación entre las dos familias. A medida que los problemas se intensifican, Saïd debe afrontar un gran desafío: encontrar un equilibrio entre la educación de sus hijos y mantener buenas relaciones con sus vecinos, sin recurrir a la violencia.
Un clásico del patrimonio iraquí. Estrenada en 1957, esta película impregnada de realismo social representaba en su época una gran esperanza para el desarrollo del cine nacional.

Sterne
de Konrad Wolf
(1959, 1h33)
Una profesora judía y un oficial alemán se enamoran en un campo búlgaro donde judíos griegos esperan su deportación a Auschwitz en 1943. Su amor es destruido por el fascismo, el odio y la discriminación en una de las primeras películas que llama a Alemania a reconocer su papel en el Holocausto. Basada en las experiencias del escritor búlgaro Angel Wagenstein (1922-2023).
La obra maestra en blanco y negro que dio fama a Konrad Wolf, cineasta alemán comprometido y emblemático de la RDA. A través de una historia de amor en el corazón del Holocausto, el director capta con contención la resistencia de la humanidad frente a la absurdidad del mal.

Les Mauvais coups
de François Leterrier
(1961, 1h44)
Milan y Roberte están casados desde hace diez años. Desde que Milan se retiró de las carreras de autos tras la muerte de su mejor amigo, nada va bien entre ellos. Roberte se ahoga en el alcohol mientras él va a cazar al campo de Borgoña. La llegada al pueblo de una joven y bonita maestra, Hélène, va a derrumbar su pareja.
Simone Signoret ilumina esta película en el papel de Roberte, como destacó el diario Le Monde en el estreno: “Decir que Simone Signoret domina estos Mauvais Coups, que lleva la película sobre sus hombros, no significaría nada. Ella es la carne, ella es la vida.” Una interpretación hoy homenajeada en una versión restaurada del film.

La paga
de Ciro Durán
(1962, 1h03)
En Los Andes, un campesino trabaja la tierra en condiciones de explotación para asegurar la supervivencia de su familia. Su hijo está enfermo, su esposa embarazada, y reproduce en casa la violencia que lo rodea. Sin dinero para pagar atención médica, una noche se emborracha y es arrestado. En prisión, en un ataque de rabia, se rebela contra el cacique político del pueblo de la única manera que puede… La Paga fue una obra pionera del cine social y político en América Latina, influenciada por el neorrealismo italiano y el cine soviético. Inspirada en recuerdos de infancia del director colombiano, la película denuncia la explotación del campesinado.

Darling
de John Schlesinger
(1965, 2h07)
Diana Scott es una “niña malcriada”, consciente de su belleza. Se casó joven con un hombre ingenuo pero el matrimonio es un fracaso. Se convierte en modelo, impulsada por Robert Gold, un reportero de televisión que dejó a su familia por ella. Pero Diana abandona a su amante por un apuesto hombre de negocios y luego por un príncipe italiano. Poco a poco toma conciencia del mundo artificial en que vive…
Con la icónica Julie Christie. Si marcó con su papel de Lara en Doctor Zhivago en 1965, esta figura del “Swinging London” brilló ese mismo año en Darling, que le valió el Oscar a la mejor actriz.

Palombella rossa
de Nanni Moretti
(1989, 1h28)
Michele es líder del partido comunista italiano y jugador profesional de waterpolo. Tras un accidente, pierde la memoria. Debe reaprender su vida a través de un viaje psicoanalítico improvisado, simbolizado por las amistades y adversidades de un partido de waterpolo…
El placer de ver a Nanni Moretti delante y detrás de cámara en una película muy personal. En la piel de Michele, revisita su pasado de militante comunista con humor mediante la metáfora de un partido de waterpolo, deporte que practicó mucho tiempo. El director supervisó personalmente la restauración de su obra en 4K.

Tenshi no Tamago
de Mamoru Oshii
(Angel’s Egg, 1985, 1h11)
En una ciudad sumergida, una joven sigue cuidando un gran huevo que sostiene cuidadosamente en sus brazos. Cree que es el huevo de un ángel. Un chico armado con un enorme rifle baja de un tanque particular. Está buscando al pájaro que vio en un sueño.
Una alegoría hipnótica que puede impresionar más allá de los fans del anime japonés. Firmada por Mamoru Oshii, padre de Ghost in The Shell, Angel’s Egg está disponible en versión restaurada por sus 40 años.

Sunshine
de Istvan Szabo
(1999, 3h01)
Sunshine sigue el destino de tres generaciones de una familia judía húngara, enfrentada al antisemitismo, la asimilación, el fascismo, la guerra, el comunismo y la revolución. Ralph Fiennes encarna sucesivamente a un hombre, su hijo y su nieto, atravesando un siglo de historia europea.
Una epopeya íntima al servicio de la memoria, sostenida por la interpretación de Ralph Fiennes, quien representa tres papeles sucesivos.

Magirama
d’Abel Gance
(1956, 1h20)
Magirama se compone de cuatro cortometrajes que emplean la polivisión desarrollada por Abel Gance: Auprès de ma blonde, Fête foraine, Château de nuages, J’accuse. Desde Napoléon en 1928, la triple pantalla es para el director el medio para que el cine desarrolle una narrativa propia, involucrando al espectador tanto por la imagen como por el sonido espacializado. Con Nelly Kaplan, Gance revisita su J’accuse de 1937, al que añade planos de Napoléon y también de La Fin du monde para construir el discurso pacifista que lo obsesiona desde 1918. El relato experimental de Auprès de ma blonde y la experiencia sensorial de Fête foraine y Château de nuages completan este manifiesto por otro cine.
La última obra conceptual de Abel Gance. Un verdadero espectáculo mágico.